martes, 23 de noviembre de 2010

Solidaricemos con Haiti

Hace un año un gran terremoto mató a cientos de miles de personas en Haiti, poco después, los huracanes han pasado por sus suelos y ahora los azota una enfermedad prevenible y tratable, el cólera. Más de 1250 haitianos han muerto producto de esta epidemia, el doble de las personas que fallecieron por nuestro doloroso terremoto-maremoto. Cómo no responder a este dolor con la misma solidaridad que tuvieron otros con nosotros en esos momentos? Si bien nuestro país aún no supera el drama vivido, otros viven momentos aún más difíciles.

Esta realidad nos golpea como seres humanos, es por eso que hacemos un llamado a la reflexión sobre este desastre que asola Haití y que es básicamente por falta de agua potable y condiciones sanitarias mínimas. Se trata de un país hermano, de esta América que ostenta el triste record de tener uno de los países más pobres, con población viviendo en condiciones propicias para el desarrollo de esta enfermedad, conviviendo con los países de alto estándar en América del Norte.

Esta enfermedad es el símbolo de la desigualdad en nuestra América.

Hacemos un llamado URGENTE:
- Al Gobierno a representar mediante nuestra Cancillería la necesidad de apoyar o sustentar el suministro  de agua potable de manera rápida, en cantidad suficiente para los haitianos. Sin ello será muy difícil detener esta enfermedad.
- Al Gobierno a enviar ayuda solidaria a la brevedad consistente en sueros, camas de cólera, portasueros, sales rehidratantes y cloro, entre otros.
- A la comunidad a movilizarse solidariamente, así como otros pueblos solidarizaron con nosotros en momentos de dolor.
Por nuestra parte, ofrecemos los servicios de un grupo de profesionales con vastos conocimientos en salud pública, disponibles para ir al país hermano cuando la Organización Panamericana de la Salud o la Cruz Roja Internacional lo consideren necesario.

A movilizarnos solidariamente!


Soledad Barría, Presidenta Metropolitana Partido Socialista, ex Ministra de Salud;
Jorge Jimenez, Profesor Universidad Católica, ex Ministro de Salud;
Jeanette Vega,  ex Subsecretaria de Salud;
Ricardo Fábrega, ex Subsecretario de Salud
Lidia Amarales, ex Subsecretaria de Salud.
Juan Luis Castro, Diputado PS
Enrique Accorsi, Diputado PPD
Sergio Aguilo, Diputado PS

viernes, 12 de noviembre de 2010

Las mentiras de la reconstrucción

RETRASO Y VERACIDAD DE LAS CIFRAS EN LA RECONSTRUCIÓN
Patricio Hales Dib
11 Noviembre 2010
La gravedad del retraso  de la reconstrucción  y el  modo de presentar la cifras y los hechos , por parte del gobierno, generan una clima confuso de un debate donde  al final la verdad se revela de manera vívida en el drama que siguen sufriendo las personas afectadas por el terremoto. Para que ayudemos a los damnificados presento a continuación algunos de los antecedentes.

Obviamente los  datos  de un proceso en curso varían diariamente. Sin embargo los resultados generales  no cambiarán tan rápido y permiten mantener el  juicio negativo sobre este proceso que queremos que tenga éxito por el  bien de las personas afectadas. 

1 Hay sólo 69 viviendas construidas y 489 reparadas, del total de 70.000 subsidios anunciados  al fin de Octubre.
El modo de comunicar del gobierno permite confundir a la opinión pública con la idea de grandes avances de construcción de viviendas. La verdad es que los 70.000 subsidios anunciados el 27 de Octubre no tienen sus correspondientes obras.
De las 70.000 viviendas anunciadas por el gobierno se han construido,  hasta fines de Octubre,  69 viviendas.
Incluso, para mejorar los datos, si a las 69 viviendas construidas  se le  agregan los programas de compra de vivienda usada o nueva construida, más el D.S. 40 y el programa PPPF de reparación menor, la suma total de todo lo terminado a la fecha del anuncio arroja un total de 593 obras terminadas entre reparación parcial y vivienda completa.

2 Los subsidios anunciados aumentaron de 53.265 a 70.000 a las 24 horas de anunciada la posibilidad de interpelación al gobierno por el retraso de la reconstrucción.
Hace bien el gobierno en ir aumentando los subsidiosm pero exigimos transparencia en la información de las cifras.
El 25 de Octubre el MINVU nos indicó que los subsidios asignados eran 53.265 y el día 27 el gobierno anunciaba 70.000.
¿Cambió la cifra para que la pudiera anunciar el Presidente Piñera? Eso sería abuso político con el dolor de los damnificados. Es probable que, con la fiscalización y exigencias de parlamentarios de la  Concertación, hayamos  conseguido apurar la asignación tan atrasada.

3 Los subsidios se anuncian como asignados antes de asignarlos.
La verdad es que los anuncios del  gobierno no se hacen cuando los subsidios se publican en el Diario Oficial. Lo que se está haciendo es anunciar como “asignados” aquellos subsidios que están “en proceso”.
Los afectados se inscriben en SERVIU o por medio de una EGIS, según el tipo, y cuando se reúnen los antecedentes se ingresa al sistema para que el gobierno haga la revisión y la selección. El anuncio se hace cuando se hace la selección, aún cuando no se ha hecho la resolución que formaliza el subsidio y no se ha hecho la publicación en el  Diario Oficial.
De este modo, lo anunciado es siempre más que lo real.

4 Hasta la prensa de derecha se ha sumado a las críticas a la reconstrucción.
El Mercurio, editorial 27 Agosto 2010 : ”Pocos dudan de las fortalezas profesionales instaladas en ese ministerio para diseñar políticas particularmente bajo el nuevo gobierno, pero no es evidente que tengan las capacidades de ejecución que requiere una tarea de esta envergadura.” Termina aconsejando:… “parece pertinente avanzar en la creación de un equipo ejecutivo visible, capaz y responsable de ejecutar esta tarea del todo extraordinaria en plazos igualmente extraordinarios”.

El Mercurio, editorial 7 Septiembre 2010: ”Entre las metas ambiciosas que se fija esta plan está la entrega de 100.000 subsidios de reconstrucción y reparación a diciembre del presente año.” Y sentencia. ”Existen algunas dudas respecto de la capacidad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para ejecutar el ambicioso plan de reconstrucción que se ha propuesto…

5 Hay 150.051 damnificados que desaparecieron de los registros del MINVU.
Los cuadros oficiales del MINVU, sus números, las publicaciones oficiales recibidas formalmente en nuestras manos indicaban que la viviendas afectadas que había que atender correspondían a:
  • 81.444 viviendas destruídas.
  • 108.914 viviendas con daño mayor.
  • 179.693 viviendas con daño menor.
  • 370.071 TOTAL de viviendas  que reparar y construir.
El 27 de agosto 2010, el MINVU cambió la cifra de damnificados a atender a la cantidad de 276.000. Ahora, en noviembre de 2010, el MINVU cambió nuevamente la cifra indicando  que las viviendas a cubrir son 220.000 y que, por tanto, el total de subsidios será de 220.000.
No ha habido explicación pública de cómo se fueron eliminando damnificados.
El Presidente Piñera confirmó que solo 220.00 será la cifra de viviendas a construir y reparar y no las 370.051 antes informadas. ¿Donde están los desaparecidos?
En toda la abundante expresión de prensa del gobierno no se ha explicado nunca esta inconsistencia de la cifras. ¿Se hizo para que las metas sean menores y poder exhibir mejor cumplimiento? ¿Los cálculos  estaban mal hechos? ¿Por qué no se ha transparentado esta reducción?¿El gobierno estaba  equivocado   durante  meses?  ¿Está mala la última cifra y volverán a incluir a los "terremoteados desaparecidos"? ¿Fueron las municipalidades las que computaron mal?¿Por qué no se explica?

6 La información de viviendas construidas e iniciadas no se publica en la web del  MINVU.
El gobierno mantiene en el misterio la información que permitiría distinguir entre subsidios y construcciones reales. No se entregó la información de lo construido en la Sesión especial de reconstrucción en la Cámara de Diputados. Tampoco se informó en ninguna de las dos comparecencias de la ministra de Vivienda a la Comisión Investigadora de la Reconstrucción, ni siquiera a la Comisión de Vivienda y Urbanismo. No se ha entregado ningún documento con la cifras de construcción iniciada o terminada, ni en papel ni en la web.
El gobierno prefiere hablar de miles de subsidios y no de la verdad de decenas de casas construidas.
A lo mejor, gracias a nuestras críticas, desde ahora comience a publicarse en la web del MINVU la cifra de lo construido y hayamos conseguido un triunfo de  transparencia.

7 Los subsidios no aseguran iniciación de las obras y pueden demorar 60 a 150 días más.
Suponiendo que un subsidio ya está asignado, viene después un proceso largo antes de comenzar la construcción de la  viviendas.
Ese tiempo posterior a la asignación es del doble  o más del tiempo de selección y asignación.
Desde que el gobierno anuncia subsidios (si es que fuese verdad que esos ya estuvieran publicados en el Diario Oficial como asignados o entregados por asignación directa) recién entonces comienza un largo trabajo con la EGIS o el Prestador de Asistencia Técnica para preparar todo lo necesario antes que se dé orden de inicio de faenas.
Normalmente, el mínimo que demora este proceso es de 60 días desde la asignación del  subsidio y en algunos casos supera los 150 días.
Por eso aseguramos que hay retraso. Debemos exigir que el gobierno salga del retraso por el bien de los afectados.

8 Para el  programa de subsidios de reparación el gobierno decidió dejar  fuera a la clase media .
Según información oficial del gobierno, la posibilidad de postulación al programa PPPF de reparación de daños no estará disponible para la clase media. Claramente se indica en el cuadro “Plan de Acción”, desde los primeros informes y publicaciones, que a este programa de reparación sólo se autoriza a postular a quienes estén situados en el 1° y  2° quintil .

9 Las demoliciones se retrasaron 8 meses en iniciarse por demora del gobierno.
Durante meses el gobierno se negó al ruego de los afectados, diciéndoles que los damnificados tenían que costear su nueva casa y también la demolición de la destruida como si se tratara de una demolición normal y no producto de un terremoto.
Recién ahora, cuando desde la Concertación se anunció la interpelación a Vivienda, el gobierno accedió a ayudar a la demolición de los edificios de clase media.

10 El 60% de los subsidios será solo para reparación menor PPPF y no serán para construir .
Las obras de construcción serán  solo 16.677 de los 70.753 subsidios anunciados.
Según el Presidente Piñera, el avance de construcción será de 100 mil en junio del 2011, pero no dijo que está mezclando reparaciones menores con construcciones.
El programa de reparación menor consume el 60% de los subsidios con 42.825 viviendas de reparación menor según cifras MINVU a fin de Octubre.
Hay mayores desagregaciones que podría entregar por cada programa. Pero lo más grave está en dos materias:
  • El atraso: las 100 mil viviendas que prometió el Presidente terminadas para Junio no estarán listas para el invierno del 2011.
  • La manipulación: el modo de anunciar los datos es para que el gobierno aparezca como eficiente y no se note el atraso.

11 La “vivienda tipo” no avanza según las ilusiones sembradas y tiene resistencia de las constructoras por la dispersión de las obras.
Hay 60 ofertas de empresas con diseños certificados por el MINVU para construir con UF 380. El modelo de postulación es por  inscripción personal en  el  SERVIU de cada región.
La complejidad de este único programa nuevo ha superado la capacidad de gestión del MINVU:
De los 9.943 subsidios anunciados por el gobierno, para esta vivienda tipo, sólo 112 casas tienen iniciadas su construcción y solamente 48 casas están terminadas al principio de  noviembre .

12 No hay instrumentos nuevos, especiales para el terremoto, sino los mismos subsidios del Gobierno de la Presidenta Bachelet.
Esta es otra demostración de la falta de sensibilidad para abordar el terremoto. Los afectados han sido tratado con los programas normales del MINVU. Si bien eso  es un reconocimiento a la calidad de la política habitacional de la concertación y en especial los PPPF de Bachelet, un terremoto requería crear programas para la anormalidad de la situación.
La única iniciativa habitacional  nueva es la “vivienda tipo”, de las cuales se han construido solo 48 hasta el inicio de Noviembre.

13 La asignación directa sin publicar la resolución en el Diario Oficial.
Hay muchos subsidios de asignación directa. Eso estaría bien si hubiese permitido no atrasar tanto. Sin embargo, los subsidios terminaron apareciendo después de las presiones públicas ciudadanas como en la Villa Olímpica, donde el Municipio  tenía los proyectos listos esperando 30 días, en Villa Portales, innecesariamente atrasada, en Bío Bío, en  la “Villa del  Mar” y, en Los Angeles,  la “Galvarino”.
Debe decirse la verdad respecto de que hay muchos caso de proyectos que venían ya avanzados desde el Gobierno de la Presidenta Bachelet y que se presentaron como proyectos para el terremoto en Curanilahue, en O'Higgins, sin que el MINVU lo explicite en sus ofensivas comunicacionales.¿Las 200 casas inauguradas por el Presidente y la ministra en Talca y Maule el 10 de Noviembre eran proyectos del gobierno de Bachelet o subsidios asignados por el actual gobierno?

14 Los 25 Planes Maestros de urbanismo del borde costero se han transformado en una ilusión ilegal.
No tienen ningún poder jurídico. Les dijimos hace meses que los Planes Maestros no son un instrumento de planificación que registe la Ley de Urbanismo y Construcciones. Ahora reconocen que deben modificar los Planes Reguladores Comunales, pero cualquiera sabe que los municipios no cuentan con equipos y recursos para eso y que se han demorado 8 a 12 años en hacerse los PRC.
Ante su fracaso de gestión en el borde costero, el gobierno está  tratando de inventar un  protocolo con las Intendencias, el MOP y los municipios para intentar avanzar .

15 El gobierno no sabe gobernar teniendo oposición. El Presidente de la República y el gobierno nos acusan porque exigimos transparencia y velocidad.
El Presidente dice que: “lo único que quieren es que nada se reconstruya porque eso favorece sus intereses electorales, se están olvidando de lo más importante: la calidad de vida de los chilenos". (El Mercurio11 de Noviembre)
El gobierno descalificó nuestra crítica diciendo que los que estamos atrasados en incorporarnos a la reconstrucción somos nosotros. Desconocen toda nuestra cooperación patriótica en el  Consejo Asesor de la Ministra de Vivienda y nuestras ideas y  votos a favor en el Congreso a los proyectos de reconstrucción.
Seguiremos trabajando por la defensa del pueblo  que sufre la ineficiencia del gobierno y denunciaremos toda manipulación que se haga de las cifras. Es evidente que este gobierno no sabe gobernar con la existencia de oposición. No nos amordazarán.

Gobierno prepara show mediático en Tocopilla

Piñera incluyó a los damnificados por el terremoto de Tocopilla hace tres años en el Plan de Reconstrucción por la catástrofe de febrero pasado. Este fin de semana, los ministros de Interior, Vivienda y Educación viajarán a la zona para ver en terreno las necesidades de la gente. La idea es responsabilizar al gobierno de Michelle Bachelet tras la afirmación de que todavía hay 2.000 familias a las que aún no se les soluciona su problema.
ü  Lo que la Concertación hizo en Tocopilla fue reconstruir una ciudad, desde los servicios públicos, pasando por las calles y, desde luego, las viviendas dañadas.
ü  A marzo de 2010 construyó en Tocopilla 1.700 casas y se dejaron en obras cerca de 500. De las casas que no se alcanzaron a construir, 800 se dejaron para este año, financiadas con los subsidios priorizados en la Región.
ü  El alcalde de Tocopilla, Luis Moyano lleva los 9 meses del actual gobierno esperando soluciones habitacionales sin ser atendido, cosa que sí ocurrió en el gobierno anterior.
ü  Fue el Gobierno de Piñera quien paralizó la construcción de viviendas en Tocopilla para enviar esos subsidios al sur de Chile.
ü  El alcalde Luis Moyano ha pasado todo este año pidiendo los subsidios sin ser atendido.
ü  Ahora se va a entregar lo que el gobierno de Bachelet dejó en el presupuesto para este año, en medio de un show comunicacional que se presenta como un ejemplo de eficiencia gubernamental.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El desprecio por la Salud Pública

La salud pública es esa disciplina que razona  a la salud como fenómeno colectivo: identifica y analiza los problemas de salud de las comunidades, sus posibles causas, propone alternativas de solución con base a la evidencia, diseña e implementa estrategias para solucionarlos y evalúa sus  resultados.  No se ocupa solamente, como muchos creen, de organizar los sistemas de salud financiados por el estado, ni se limita a administrarlos.  La salud pública tiene bases conceptuales sólidas y métodos, que permiten decidir el nivel de prevención para las intervenciones de salud, definir las poblaciones que serán objeto de las intervenciones e identificar las mejores alternativas para mejorar el nivel de salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

La salud pública tiene una honrosa historia y tradición en Chile, jalonada de próceres que pensaron que la salud del país era un bien superior que el estado debía proteger.   Ciertamente fueron exitosos en sus planteamientos, evidencia de ello ha sido el avance en los indicadores de salud chilenos, que van mucho más allá de lo que se hubiera esperado por el mero crecimiento económico o elevación del nivel educacional.  Chile, después del Reino Unido, fue el segundo país en organizar un servicio nacional de salud, que permitió implementar intervenciones eficaces, con altas coberturas, logrando una rápida mejoría de la situación general de salud, como por ejemplo la caída en la mortalidad por tuberculosis, principal causa de mortalidad de la época.   Es así como nuestro país pasó de tener las peores estadísticas de salud del mundo, a una tasa de  mortalidad infantil que es la mitad que la observada en Argentina, país que históricamente ha tenido mayor riqueza y nivel educacional que Chile.  Aún cuando en Chile hay desigualdades en la situación de salud, la mortalidad infantil de los hijos de mujeres de bajo NSE en Chile es mejor que la del promedio de todos nuestros vecinos.  La expectativa de vida de las chilenas es mayor que la de las mujeres de USA e igual a la de las alemanas, superando los 80 años de edad.  La mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha descendido más de un 30% en los últimos 15 años, así como la mortalidad por traumatismos y violencias e incluso la mortalidad por cáncer. En la pasada pandemia, Chile fue el país del cono sur con menos mortalidad en embarazadas a causa de la influenza H1N1,  no por milagro, sino porque se definió como grupo de riesgo y se le dio acceso oportuno al antiviral, adquirido por el estado para todos los chilenos. 

A pesar de estos logros la población está insatisfecha con sus  servicios asistenciales y tienen mucha razón en quejarse, porque las condiciones de atención y el trato muchas veces es indigno y rara vez se proponen soluciones para estos problemas.   Pero a pesar de esta falencia, no podemos desconocer que las estrategias de intervención en salud poblacional de Chile son de las más exitosas del continente. Los programas de vacunación, el control pre-natal., el control de niño sano, los programas de enfermedades respiratorias, los programas  de alimentación complementaria, el control de la tuberculosis, el control de la transmisión vertical de VIH, el control de zoonosis y enfermedades vectoriales y tantos otros, son motivos de real orgullo.   Y no todo son hechos del pasado lejano, el programa de garantías explícitas en salud, AUGE, también fue diseñado para impactar en la situación de salud de la población, mejorar su calidad de vida y resolver discapacidades y si bien aún lleva pocos años, no cabe duda de que su implementación bien llevada afectará positivamente las tendencias de mortalidad y morbilidad de los problemas de salud incorporados, como ya se está vislumbrando en la mortalidad por infarto.

También es cierto que aún no encontramos la fórmula para enfrentar adecuadamente los desafíos derivados del mayor acceso a bienes y los cambios sociales, como son el aumento de las adicciones, la obesidad,  el sedentarismo, la patología mental, y los accidentes de tránsito.  Todos estos problemas distan de estar controlados, pero son desafíos que impactan igualmente en los países desarrollados y son motivo de preocupación y reflexión a nivel internacional. 

A que viene toda esta perorata sobre la salud pública?  Solamente para manifestar que si bien somos cada vez menos los que practicamos esta disciplina, poco reconocida y mal remunerada, estamos orgullosos de continuar la tradición de Cruz-Coque, Allende, Mardones y Horwitz, entre muchos otros;  que vemos con agrado la llegada de profesionales de fuera de la salud que se encantan con la salud  poblacional e intentan trabajar en ella, como son los economistas, sociólogos, comunicadores, educadores y antropólogos; pero también que nos sentimos profundamente dolidos y ninguneados cuando nombran personas que no cumplen con los requisitos mínimos  para los altos cargos de la salud pública, como son las autoridades sanitarias regionales, que han servido en éste y anteriores gobiernos para pagar favores políticos;  como los jefes de División del Ministerio, que ahora son llenados con expertos en marketing o ingenieros civiles, que no saben interpretar una tendencia de mortalidad, identificar una epidemia o que la esperanza de vida al nacer es determinada principalmente por la mortalidad infantil.    Chile no es un país que merezca tener autoridades de salud pública que tienen nula experiencia o formación en el área, no es ese el gobierno de excelencia que prometieron.  No tengo nada en contra de las personas nombradas, es más he tenido la oportunidad de conocer a algunos y me parecen valiosos, pero ese no es el tema,  simplemente creo que no se puede ir a aprender salud pública desde una jefatura. Hago un llamado a las autoridades para que evitemos el desperdicio del talento y creatividad que significa no usar los recursos idóneos para los cargos de responsabilidad pública, y para que tomen medidas que ayuden a profesionalizar el servicio público.  Solo así se podrá atraer y retener a personas que quieran dedicar su vida a mejorar la salud de la población y no a perseguir el poder político para figuración personal o partidaria.

Dra. Ximena Aguilera S.
Especialista en Salud Pública

viernes, 5 de noviembre de 2010

Me voy de Chile. Columna de Cristián Warnken El Mercurio Deportes D-8

Me voy de Chile. Me amparo en el inalienable derecho que me da ese hermoso verso de nuestro Himno Nacional: "El asilo contra la opresión". Me voy del Chile donde la palabra empeñada no vale nada, a pesar de que mi viejo y muchos viejos de la ingenua y antigua república nos enseñaron a sostenerla contra viento y marea, incluso en las peores tempestades. Me voy del Chile donde la lógica de la pasión por el poder está por sobre el amor al bien común. Me voy del Chile donde la expresión "hacer las cosas bien" alguna vez significó algo, pero ahora es sólo una muletilla para sacar del camino a los que de verdad hacen las cosas bien. Me voy del Chile donde su gente, la gente anónima, los hinchas, los militantes de base, los que sostienen con su lealtad y pasión las grandes empresas y los grandes actos y épicas, son sólo un adorno, un dígito, para focus groups o encuestas o elecciones (cuando votan), pero que no valen nada cuando se toman las grandes decisiones.
Me voy del Chile que no soporta la grandeza, el talento, la genialidad, el vuelo propio, todo lo que se eleva sobre la línea media de reverberación del pantano local; el Chile del resentimiento, el que mató arteramente a Portales, el que jodió a Andrés Bello, el que se farreó a Mayne-Nicholls y a Bielsa.
Me voy del Chile de las cúpulas, las alianzas sagradas y abstractas, el lobby , las relaciones públicas, la imagen, la comunicología, las "cosas nostras", el Chile donde campea el "parecer" sobre el "ser".
¿Pero adónde y cómo me voy de este país que amo, donde nací y quiero morir?
¿Qué hacemos los chilenos, los chilenos náufragos de derecha, centro o izquierda, creyentes o agnósticos, liberales o conservadores, los trabajadores o empresarios, los estatistas o libremercadistas; los hinchas de la Católica, la Chile o el Colo Colo, el Audax o Santiago Wanderers, que, transversalmente, por encima de diferencias ideológicas o creencias o camisetas sienten que el hacer las cosas bien significa también hacer el bien y de buena manera, sacrificando los intereses individuales o corporativos por un objetivo superior y más noble que cualquier defensa de mezquinos intereses y pequeñas parcelas?
No hay adónde irse ni asilarse. Pero sí hay que irse del Chile maquiavélico y cada vez más cínico, hay que hacer que ese Chile muera adentro de cada uno de nosotros, para que así pueda nacer o renacer otro Chile mejor que éste que estamos viendo con estupor, decepción y tristeza. Un Chile noble, un Chile con modelos a seguir y no con máscaras, un Chile que sale a la cancha a ganar el único partido que no podemos darnos el lujo de perder por autogoles olímpicos: el partido en que se juegan juntos la calidad, la decencia y la nobleza.
Por eso me voy de Chile y me quedo en Chile. Me quedo donde duele. Me quedo en la galucha, en la pichanga de barrio, en los clubes chicos, en la radio a pilas en que una voz muy potente nos invita a no arriar la bandera ante el enemigo por esta infame derrota. Me autoexilio en la segunda división, en la tercera, en la cuarta, en las profundidades todavía puras de las canchas ninguneadas. Me voy con Bielsa, me voy con Mayne-Nicholls, me voy con ellos para que el Chile de verdad vuelva.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Analisis Cieplan Presupuesto Salud


PARTIDA
16 – M. DE SALUD
PRESUPUESTO TOTAL 2011 (Millones de $ de 2011)
3.921.804
PRESUPUESTO DE GASTOS 2011 (Millones de $ de 2011)[1]
3.911.943
VARIACIÓN REAL (% sobrePpto. 2010)1
12,5
PESO RELATIVO (% sobre Ppto. Gobierno Central Consolidado 2011)1
14,7

I. ASPECTOS DESTACADOS
1.
Los recursos asignados a Salud en el proyecto de Ley de Presupuestos 2011 crecen 12,5% real. Lideran este crecimiento las acciones de salud del nivel secundario y terciario, que aumentan 17,9%; mientras que los recursos para la autoridad sanitaria y para las prestaciones de seguridad social crecen sólo 4,4% y 3,6%, respectivamente.
2.
Las Transferencias Corrientes al Sector Privado del Programa de Prestaciones valoradas de FONASA (16-02-03) se incrementan en 74,8% (equivalente a cerca de $50.000 millones). Estos recursos están destinados para Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas.
En paralelo, se crea el Bono Automático AUGE, al que se le asignan $6.269 millones; y se aumentan significativamente los recursos para contingencias operacionales en FONASA.
Ante estas medidas, el Ejecutivo debe clarificar si la nueva política para salud estará basada en la compra masiva de prestaciones en el sector privado, en desmedro del fortalecimiento del sector público en salud. Esta inquietud se acrecienta por la incertidumbre existente acerca del plan de inversiones hospitalarias.
3.
Los recursos destinados a Atención Primaria crecen 8,3% real. Sin embargo, los recursos para inversión en Atención Primaria disminuyen en 16,0% (es decir, caen en $6.779 millones, cifra equivalente a al menos tres consultorios). Esto contradice el discurso de potenciar la Atención Primaria.
4.
El gasto en personal en FONASA crece 26,5%, incluyendo un desorbitado  incremento de 2.170% de gasto en honorarios. Esto requiere explicación del Ejecutivo.

II. PRINCIPALES TEMAS PARA DEBATIR
1.

RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN
Solicitar estimación de gasto del Ministerio de Salud en 2010, en especial lo referido a inversiones, distinguiendo las asociadas a la reconstrucción post terremoto del resto, por región.
Para 2011, también solicitar la distinción de recursos para reconstrucción por región en el presupuesto, y luego exigir que durante el año se informe su ejecución periódicamente.
2.
BONO AUTOMÁTICO AUGE
El proyecto de Ley de Presupuestos para 2011 propone la creación de un nuevo programa de salud llamado el Bono Automático AUGE al que se le asignan $6.269 millones. Este programa requiere una mayor explicación, puesto que puede ser el vehículo de una nueva estrategia orientada a redireccionar recursos al sector privado en salud.
Como no hay una glosa específica asociada al Programa, no está claro cómo va a funcionar ni si los recursos mencionados serán suficientes o si serán suplementados durante el año.
Este programa no se puede aprobar si no se cuenta con mayores explicaciones acerca del mismo. Además, se debiese considerar una glosa que lo norme, para que no quede a la discrecionalidad del Ejecutivo su funcionamiento.
3.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
El Programa de Prestaciones Valoradas de FONASA (16-02-03) considera un aumento de 74,8% en el subtítulo 24, ítem 01, Transferencias Corrientes al Sector Privado, equivalente a cerca de $50.000 millones. Estos recursos están destinados para Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas.
Esto, sumado a la mencionada creación del Bono Automático AUGE y al aumento significativo de recursos para contingencias operacionales en FONASA, requiere que el Ejecutivo clarifique si su política para salud estará basada en la compra masiva de prestaciones en el sector privado, en desmedro del fortalecimiento del sector público en salud. Esta inquietud se acrecienta por la incertidumbre existente acerca del plan de inversiones hospitalarias.
4.
CONCESIONES HOSPITALARIAS
Pedir informe del Ejecutivo acerca del Plan de Concesiones Hospitalarias y el respaldo presupuestario para el mismo. En particular, el Ejecutivo debe identificar si asociado a estas concesiones hay gasto, deuda o pasivos contingentes, y la cuantía en cada caso.
5.
POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS – AUMENTO DESMEDIDO DE HONORARIOS
i)      Solicitar al Ejecutivo una explicación de su política de recursos humanos para el sector salud. Esto, a la luz de que la dotación máxima de personal ley 18.834 sube sólo un 3%; la dotación de horas médicas sube sólo 2%; y de la ley 15.076 (personal 28 horas) sube sólo 5%; las horas extraordinarias suben 6%; la asignación de turno sube un 19%, pero los cargos para cuarto turno sólo suben 14%, mientras que los del tercer turno disminuyen en 4%; en contraste FONASA considera un desorbitado incremento de 2.170% de su gasto en honorarios. Estas cifras parecen ir en la dirección contraria al fortalecimiento de la salud pública.
ii)    Información de la DIPRES señala que el presupuesto considera $8.798 millones para formar 405 médicos especialistas, y sub-especialistas médicos y dentistas, al igual que la contratación de especialistas. Al respecto, solicitar al Ejecutivo que explicite cuándo y en qué regiones serán contratados estos nuevos especialistas.
6.
ATENCIÓN PRIMARIA (AP)
i)      Resaltar que los recursos para inversión en AP disminuyen en 16%. Información de DIPRES señala que se iniciarán 4 nuevos establecimiento de AP el 2011, reafirmando que el compromiso presidencial es construir 56 en el período. A este ritmo eso parece poco probable, por lo que el Ejecutivo debe clarificar las metas de inversión en AP.
ii)    Solicitar al Ejecutivo que aclare el aumento del pago per cápita (que según información de DIPRES crecería un 8,8% en 2011) y especifique su respaldo presupuestario (o de glosa).
7.
LISTAS DE ESPERA
Solicitar al Ejecutivo que informe sobre las Listas de Espera GES y No GES a marzo y a agosto de 2010 y proyección para el cierre del año, por patología. Asimismo, solicitar que informe las metas para el cierre de 2011, también por patología, con plazos precisos (las declaraciones del Ministro en la prensa señalan que esta meta se cumpliría en diciembre de 2011, sin embargo, la información entregada por el Ejecutivo en la discusión presupuestaria plantea que se logrará en diciembre de 2012).
La glosa 06 de la Partida 16 obliga al Ministerio a publicar trimestralmente información detallada sobre las listas de espera GES y No GES. Esta glosa puede ser perfeccionada, obligando a informar sobre las metas planteadas y el avance en su cumplimiento.
8.
DEUDA
El Presupuesto 2011 considera una asignación de $92.970 millones para el pago de deuda de los servicios de salud. Esto no implica mayor actividad, sino que el pago de deuda de los Servicios de Salud por actividad pasada.
El Ejecutivo debe explicar esta situación y clarificar por qué no se salda la deuda en 2010.
Además ¿Considera esto la deuda de la CENABAST? ¿Qué medidas se están tomando para que no se repita el endeudamiento en 2011?
Pedir informe acerca del Endeudamiento del Sector Salud, que muestre su evolución mensual 2010, proyección para el cierre 2010, y medidas de mitigación incluidas en el Presupuesto 2011.
9.
SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL
Se considera una disminución de 9,5% del gasto en Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL) de Enfermedad y Medicina Curativa. Solicitar que el Ejecutivo explique cómo logrará esta meta. En particular: ¿implementará la licencia electrónica? ¿Enviará proyecto de ley para racionalizar el uso de licencias? ¿Mejorará la fiscalización a los médicos? Al respecto, debe especificar metas e informar sobre su cumplimiento al Congreso (esta obligación podría quedar en glosa).
En el caso de los Subsidios de Reposo Maternal y Cuidado del Niño, su presupuesto aumenta 16,1%. ¿Se debe esto a que incorporan recursos para ampliación del post natal? Si es así, estos recursos adicionales debiesen tener glosa que los vincule a la aprobación de le ley respectiva. En paralelo, ¿Se contemplan acciones para racionalizar el mal uso de estas licencias?
10.
PROGRAMAS NUEVOS Y PROGRAMAS DESCONTINUADOS
Pedir que el Ejecutivo entregue el listado de programas nuevos para 2011, especificando las metas para cada uno. Complementariamente, pedirle que entregue el listado de programas descontinuados, especificando si existe evaluación de respaldo o, en caso contrario, la justificación del recorte. 

III. OTROS TEMAS PARA DEBATIR POR PROGRAMA
1.
FONASA
i)      Gastos de Personal en FONASA (Programa 16-02-01) crece 12,3% (equivalente a casi $360 mil millones). Esto incluye un aumento de 26,5% del gasto en personal, que a su vez considera un desorbitado incremento de 2.170% de gasto en honorarios. Esto requiere explicación del Ejecutivo. Si es insatisfactoria, se debe hacer indicación para limitar estos mayores honorarios.
En la glosa 02 también se registran 10 cupos adicionales en funciones críticas, con aumento de 73% del monto disponible para este fin. El ejecutivo debe entregar justificación al respecto.
Además, la glosa 03 nueva, asociada a los gastos de personal, incorpora 30 honorarios en rol de agente público. El ejecutivo debe entregar justificación al respecto.
ii)    El Programa de Prestaciones Valoradas de FONASA (16-02-03) aumenta en un 19,7% (equivalente a casi $150 mil millones). Este aumento está liderado por las Transferencias corrientes al Sector Privado, que se incrementan en 74,8% (equivalente a cerca de $50.000 millones).
Comparando con la Ley 2010, se verifica una enorme variabilidad entre los Servicios: cinco bajan entre un 1% y un 10%; uno se mantiene; y los demás aumentan entre 11% y 15%.
iii) Cabe notar que las transferencias corrientes (subtítulo 24) tienen asociada la Glosa 02 que reserva $92.970 millones para normalización financiera de los Servicios de Salud. Esto requiere aclaración del Ejecutivo.
iv)  Aumento de contingencias operacionales en FONASA: ¿se planea derivar estos recursos a la compra de prestaciones en el sector privado? Solicitar justificación, en especial:
o  Programa de Atención Primaria (16-02-02) registra aumento de 36,4% en contingencias operacionales (24-02-030).
o  Programa de Prestaciones Valoradas (24-02-03) registra aumento de 100,8% en contingencias operacionales (24-02-030).
o  Programa de Prestaciones Institucionales (24-02-04) registra aumento de  11,6% en contingencias operacionales (24-02-030).
v)    FONASA Digital. La glosa 07 (aplicada a todo el programa 16-02-01) incorpora la obligación de informar sobre la ejecución del Sistema FONASA Digital. Al respecto, el Ejecutivo debe explicar este programa y detallar la evaluación del Programa de Agenda Digital del MINSAL, incluyendo identificación de proyectos descartados. El cambio de la Agenda Digital desde la Subsecretaría de Redes a FONASA es un cambio en el enfoque, centrado en lo financiero. Al respecto ¿Cómo se va a incorporar la mirada sanitaria de la gestión hospitalaria?
2.
Subsecretaría de Salud Pública (SSP)
i)      Su presupuesto aumenta 3,1%. Este aumento parece insuficiente para las tareas de Salud Pública. Por ejemplo, los recursos del Programa de Ampliado de Inmunizaciones bajan 4,0%.
ii)    Clarificar presupuestos para Subsidios por Incapacidad Laboral (detalles explicados previamente en punto II.9).
iii)   Preguntar si se fortalecen las COMPIN en el presupuesto 2011 y cómo. Se podría agregar glosa que especifique los recursos para ellas, y obligue al Ministerio a presentar al Congreso metas de gestión para las mismas y el avance en su cumplimiento. ¿Planea el Ejecutivo un proyecto de ley para mejorar la labor delas COMPIN?
iv)  Pedir explicación por la no ejecución en 2010 de la vacuna contra el neumococo, cuyos recursos habían sido aprobados por el Congreso Nacional ¿Se implementará en 2011?
v)    Preguntar si se contemplan más fiscalizadores en materia sanitaria.
vi)  Según el Informe Financiero de la DIPRES del año 2009, el Fisco aportaría $6.256 millones  para inversión inicial para la vigencia de la nueva ley de tenencia responsable de mascotas, y a partir del segundo año serían $4.991 millones. Si bien esta ley no se ha aprobado ¿considera recursos el Presupuesto 2011 para el SSP para solucionar el problema de los perros vagos?
3.
Subsecretaría de Redes Asistenciales (SRA)
i)      Su presupuesto crece 9,2%. Pero incluye nuevo ítem de ingreso por IVA concesiones hospitalarias (13-02-001) por $14.858 millones, que luego se gastan como reintegro (33-01-030). Sin este nuevo ítem, el presupuesto cae 34,3%. Pedir al Ejecutivo que explique esta situación, y que detalle a qué proyectos de concesiones se relaciona este reintegro.
ii)    Se reducen los recursos para bienes y servicios de consumo en 85,4%. Parte de estos recursos estaban asociados a proyectos informáticos de la agenda digital, que ahora fueron incorporados a FONASA ¿qué más se verá afectado por esta reducción?
iii)   La reciente modificación de la ley de trasplantes gravó al Ministerio de Salud con la obligación de implementar una Coordinadora Nacional de Trasplantes. Al respecto, ¿Cómo va su proceso de implementación? ¿Asegura el presupuesto 2011 su continuidad?
4.
El Instituto de Salud Pública aumenta un 14,0% su presupuesto, liderado por bienes y servicios de consumo y adquisición de activos no financieros.
También aumentan los recursos para horas extraordinarias en un 22%; los honorarios en un 15%; y la dotación máxima sube en 46 personas, llegando a 693. El Ejecutivo debe justificar estos aumentos.
5.
CENABAST. Su presupuesto cae 2,4%, pero contempla un aumento de 1.160% en materia de inversiones informáticas (equipos y programas). El Ejecutivo debe explicar este aumento, y especificar a qué metas de gestión va ligado.
6.
OTROS TEMAS
i)      En la glosa 02 de la Partida 16, asociada al Subtítulo 22 “Bienes y Servicios de Consumo”, letra “a) Capacitación y perfeccionamiento Leyes N°s 18.575, 15.076 y 19.664”, se produce una disminución de 50% real en los recursos. Este drástico recorte puede afectar el perfeccionamiento continuo de los RR.HH. Pedir explicaciones al Ejecutivo al respecto.
ii)    Se agrega nueva glosa 08 referida a los establecimientos autogestionados. Aprovechar de solicitar al Ejecutivo que explique su política respecto de estos establecimientos.
iii)   Solicitar al Ejecutivo que explique si el presupuesto 2011 contempla un Fondo de Auxilio extraordinario, ya que no hay Glosa al respecto.


Detalle de la variación de la dotación 2010-2011
Dotación
Año 2011
Año 2010
Var %
Diferencia
Fonasa
1.121
1.121
0%
0
ISP
693
647
7%
46
Cenabast
225
225
0%
0
Sub-Salud pública
3.666
3.632
1%
34
Sub Redes A.
181
179
1%
2
Superintendencia de Salud
258
256
1%
2
Servicio de Salud Arica
1.018
923
10%
95
Servicio de Salud Iquique
1.166
1.147
2%
19
Servicio de Salud Antofagasta
2.015
1.995
1%
20
Servicio de Salud Atacama
1.503
1.486
1%
17
Servicio de Salud Coquimbo
2.930
2.784
5%
146
Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio
3.001
2.960
1%
41
Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota
3.391
3.356
1%
35
Servicio de Salud Aconcagua
1.673
1.609
4%
64
Servicio de Salud Libertador General Bernardo O'Higgins
3.163
3.050
4%
113
Servicio de Salud Maule
4.582
4.401
4%
181
Servicio de Salud Ñuble
2.460
2.441
1%
19
Servicio de Salud Concepción
3.691
3.556
4%
135
Servicio de Salud Talcahuano
1.607
1.590
1%
17
Servicio de Salud Bío - Bío
1.804
1.801
0%
3
Servicio de Salud Arauco
1.005
998
1%
7
Servicio de Salud Araucanía Norte
1.412
1.324
7%
88
Servicio de Salud Araucanía Sur
3.239
3.107
4%
132
Servicio de Salud Valdivia
2.042
2.023
1%
19
Servicio de Salud Osorno
1.264
1.154
10%
110
Servicio de Salud del Reloncaví
1.555
1.532
2%
23
Servicio de Salud Aysén
948
945
0%
3
Servicio de Salud Magallanes
1.080
982
10%
98
Servicio de Salud Metropolitano Oriente
4.064
4.032
1%
32
Servicio de Salud Metropolitano Central
4.285
4.257
1%
28
Servicio de Salud Metropolitano Sur
4.275
4.229
1%
46
Servicio de Salud Metropolitano Norte
3.447
3.397
1%
50
Servicio de Salud Metropolitano Occidente
4.302
4.294
0%
8
Servicio de Salud Metropolitano Sur - Oriente
3.232
3.222
0%
10
Programa Contingencias Operacionales
2.010
1.593
26%
417
Hospital Padre Alberto Hurtado
0
Centro de Referencia de Salud de Maipú
0
Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente
0
 Servicio de Salud Chiloé
934
906
3%
28
Total
79.242
77.154
3%
2.088
Detalle de la variación de los honorarios 2010-2011 (M$ 2011)
Honorarios
Año 2011
Año 2010
Var %
Diferencia
Fonasa
2.148.350
94.569
2172%
2.053.781
ISP
115.824
100.362
15%
15.462
Cenabast
58.792
73.627
-20%
-14.835
Sub-Salud pública
2.017.659
2.566.078
-21%
-548.419
Sub Redes A.
1.404.534
1.727.398
-19%
-322.864
Superintendencia de Salud
46.424
45.048
3%
1.376
Servicio de Salud Arica
1.019.058
487.649
109%
531.409
Servicio de Salud Iquique
1.043.887
1.012.895
3%
30.992
Servicio de Salud Antofagasta
1.814.152
1.739.465
4%
74.687
Servicio de Salud Atacama
579.127
551.520
5%
27.607
Servicio de Salud Coquimbo
1.096.627
1.064.068
3%
32.559
Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio
941.958
853.852
10%
88.106
Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota
2.107.483
2.044.913
3%
62.570
Servicio de Salud Aconcagua
1.281.712
1.233.247
4%
48.465
Servicio de Salud Libertador General Bernardo O'Higgins
1.564.303
1.399.577
12%
164.726
Servicio de Salud Maule
2.480.984
2.407.326
3%
73.658
Servicio de Salud Ñuble
781.587
758.383
3%
23.204
Servicio de Salud Concepción
903.835
769.484
17%
134.351
Servicio de Salud Talcahuano
551.336
474.827
16%
76.509
Servicio de Salud Bío - Bío
1.218.390
1.150.979
6%
67.411
Servicio de Salud Arauco
470.099
456.142
3%
13.957
Servicio de Salud Araucanía Norte
661.020
641.394
3%
19.626
Servicio de Salud Araucanía Sur
858.137
811.834
6%
46.303
Servicio de Salud Valdivia
976.953
947.948
3%
29.005
Servicio de Salud Osorno
554.096
537.645
3%
16.451
Servicio de Salud del Reloncaví
657.436
637.917
3%
19.519
Servicio de Salud Aysén
536.093
520.177
3%
15.916
Servicio de Salud Magallanes
506.175
491.147
3%
15.028
Servicio de Salud Metropolitano Oriente
1.507.958
1.463.188
3%
44.770
Servicio de Salud Metropolitano Central
1.210.428
1.164.079
4%
46.349
Servicio de Salud Metropolitano Sur
1.632.994
1.476.261
11%
156.733
Servicio de Salud Metropolitano Norte
1.699.274
1.515.795
12%
183.479
Servicio de Salud Metropolitano Occidente
1.821.541
1.611.096
13%
210.445
Servicio de Salud Metropolitano Sur - Oriente
1.668.509
1.558.832
7%
109.677
Programa Contingencias Operacionales
118.060
312.393
-62%
-194.333
Hospital Padre Alberto Hurtado
405.051
393.025
3%
12.026
Centro de Referencia de Salud de Maipú
31.664
30.724
3%
940
Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente
677.532
657.417
3%
20.115
 Servicio de Salud Chiloé
445.870
432.632
3%
13.238
Total
39.614.912
36.214.914
9%
3.399.998



[1] Categoría de Gasto del Estado de Operaciones del Gobierno Central (“Gastos sobre la línea”). Excluye: Amortizaciones de Deuda, Pago de Bonos de Reconocimiento, Inversión Financiera, Préstamos y Saldo Final de Caja).